7. FUNCIONAMIENTO DE UN ALTERNADOR
Un alternador es un tipo de máquina motora que transforma la energía mecánica en energía eléctrica, en forma de corriente alterna, mediante el fenómeno de inducción electromagnética, el cual dice que: "un conductor sometido a un campo magnético variable, crea una tensión eléctrica inducida". Por razones de coste y simplicidad, la mayoría de los alternadores utilizan un campo magnético giratorio con una armadura estacionaria. El rotor, una de las partes del alternador, es un electroimán, que es impulsado generalmente por una turbina. El campo magnético gira con el rotor a la misma velocidad. El flujo magnético giratorio que proviene del rotor intersecta el devanado del estator que se coloca alrededor del rotor. Esto genera una fuerza electromotriz alterna en el devanado, y esto genera una corriente alterna cuando se conecta a un consumo.
8. PARTES DE UN ALTERNADOR
El alternador está formado de tres partes básicas: el estátor, el rotor y el entrehierro.
Estátor: parte fija exterior de la máquina. Es una pieza cilíndrica hueca que rodea al rotor, que da soporte a los diferentes componentes que forman la máquina. Está separado del rotor por el entrehierro.
Rotor: parte móvil que gira dentro del estátor. Es una pieza cilíndrica montada sobre un eje móvil. Situado en el interior del estator, soportado por cojinetes (para evitar al máximo la fricción y, en consecuencia, una reducción del rendimiento mecánico).
El que se utiliza en los generadores hidroeléctricos es el rotor de polos saliente. El número de polos es de aproximadamente 6 a 40, por lo que se gira a baja velocidad.
Entrehierro: es el espacio que queda entre el estator y el rotor, y permite el giro libre de este último.
Tanto el estator como el rotor contienen bobinas o circuitos eléctricos. Así que podemos decir que un alternador contiene dos circuitos eléctricos unidos por un circuito magnético.